GRUPO 055. UNIDAD DE INVESTIGACIÓN OFTALMOLÓGICA "SANTIAGO GRISOLÍA" (UIO-SG)

Responsable:

María Dolores Pinazo Durán

Investigador/a Principal

Áreas de investigación

Líneas de investigación

  1. Bases celulares y moleculares de la neuropatía óptica glaucomatosa y enfermedades neurodegenerativas. Estudio de diversos micro-RNAs, así como genes dianas y proteínas implicadas en el desarrollo y progresión del glaucoma, incluyendo el estudio de moléculas pro- y antioxidantes, tanto en lágrima como en plasma de los pacientes comparando con sujetos control. Con el fin de encontrar biomarcadores que permitan diagnosticar de forma precoz la patología, y finalmente prevenir la ceguera.
  2. Mecanismos patogénicos de la retinopatía diabética y diseño de nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas. Estudio de diversos micro-RNAs, así como genes dianas y proteínas implicadas en el desarrollo y progresión de la retinopatía diabética, incluyendo el estudio de moléculas pro- y antioxidantes, tanto en lágrima como en plasma de los pacientes comparando con sujetos control. Con el fin de encontrar biomarcadores que permitan diagnosticar de forma precoz la patología, y finalmente prevenir la ceguera.
  3. Neurogénesis y neurotoxicología en el sistema visual. Efectos del alcohol y drogas sobre la retina y nervio óptico. Toxicidad de fármacos.
  4. Nutrición y salud ocular. Estudio de las características de determinados alimentos sobre nuestros ojos, principalmente Los principales trabajos han sido con el brócoli, las zanahorias y la chufa de Valencia. Se ha analizado la dieta en relación a las vitaminas antioxidantes y ácidos grasos omega tres, haciendo especial énfasis en los carotenoides, y teniendo en cuenta las enfermedades oculares ligadas al envejecimiento (glaucoma, retinopatía diabética, degeneración macular, y el síndrome del ojo seco). Un aspecto fundamental es la validación de los resultados de estudios sobre los efectos de la suplementación oral con antioxidantes y ácidos grasos omega 3, o alimentos como la chufa, sobre la densidad del pigmento macular determinado mediante retinografía, así como marcadores de estrés oxidativo en plasma (tanto pro-oxidantes (malonildialdehido) como anti-oxidantes (capacidad antioxidante total), en sujetos control y con diversas patologías oculares.
  5. Superficie ocular. Síndrome de ojo seco. Análisis de las variables celulares y moleculares que intervienen en la integridad de la superficie ocular; Estudios de metabolómica y proteómica en las lágrimas; Estudios de identificación de micro RNAs en lágrima.
  6. Ergoftalmología. Estudio de diversas características de la salud ocular en el ambiente laboral. Los componentes del aire ambiental, la disposición de las pantallas de visualización de datos así como la luz y la situación del cuerpo del trabajador y sus ojos frente a la pantalla. Evaluación de los efectos de las pantallas de ordenador, los móviles, tablets y juegos sobre la salud visual de los niños.